Los primeros pasos de Vicente Casco en Chascomús
Vicente Casco, nacido en Paraguay, se dedicaba al negocio de la yerba mate y la venta de maderas antes de trasladarse a Buenos Aires en 1809. Luego, se estableció en la recién fundada Chascomús. Allí, comenzó a acopiar productos de la región y organizó tropas con vecinos para enviarlas al mercado porteño.
Más tarde, Casco se relacionó con la familia del hacendado Juan Gregorio Girado, un miembro del cuerpo de Blandengues que había fundado Chascomús. Asumió el rol de encargado general de las propiedades de Girado en 1811. Además, se casó con una de sus hijas, Francisca, con quien tuvo 16 hijos. Esta unión consolidó la base de su notable fortuna.

La construcción de la casona y su significado
En 1829, el tercer hijo de Vicente, Domingo, fue capturado por un malón a la edad de quince años. A raíz de este incidente, Vicente decidió construir una imponente casona en 1831. Diseñada en un estilo posvirreinal, la casa cuenta con varias salas que convergen en un patio central. Incluso, tenía acceso a la planta alta mediante escaleras rebatibles para protección de posibles ataques indígenas.
La estructura de la casona tiene paredes de ladrillo y adobe de setenta centímetros, gruesas rejas y fuertes puertas. Esto la convirtió en la primera casa de altos de la ciudad. Un detalle arquitectónico distintivo es la esquina sin ochava con poste esquinero en las calles Sarmiento y San Martín.

La historia y legado de la Casa de Casco
En 1839, Vicente Casco se unió al levantamiento de los Libres del Sur contra Juan Manuel de Rosas y participó en la Batalla de Chascomús, donde los federales resultaron victoriosos. Irónicamente, los festejos se realizaron en su casa, con un baile en honor a los vencedores. Posteriormente, Casco fue juzgado por traición a la patria y fusilado junto a otros compañeros de armas.
Tras su muerte, la casa fue heredada por su hija. Más adelante, la habitaron figuras prominentes como los escritores Dr. Mario López Osornio y Dr. Baldomero Fernández Moreno. En 1979, los herederos de Casco donaron la casa al municipio, y desde entonces alberga el Archivo Histórico Municipal.
Además de su relevancia histórica, la Casa de Casco fue escenario de la película «Camila» de María Luisa Bemberg, nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1985. «Camila» narra la historia real del romance entre Camila O’Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires, en la primera mitad del siglo XIX.
La Casa de Casco es más que una construcción; es un testigo silencioso de la historia, una joya arquitectónica y un símbolo de la rica herencia cultural de Chascomús.
Ubicación: Sarmiento y San Martín.
Visitas: de jueves a martes de 9:00 a 15:00.
Entrada libre y gratuita.